miércoles, 7 de enero de 2009

EL DIRECTO EN LOS INFORMATIVOS

REALIZACIÓN DE PROGRAMAS INFORMATIVOS EN DIRECTO


Los Telediarios son programas donde en media hora o 45 minutos se emiten más de 30 noticias en forma de piezas o colas, el presentador interviene no menos de 20 veces, puede haber 6 conexiones con corresponsales y se emiten varios vídeos desde el lugar donde se han montado; también se pueden pinchar en directo envíos de agencias de noticias, mapas y más de 100 rótulos.

Una sincronización exacta de todos estos elementos asegura que el trabajo de decenas de personas llega de la mejor forma a los espectadores. Otro tema es la credibilidad de los presentadores, la calidad audiovisual de las piezas, el diseño gráfico o el nivel de calidad técnica del sonido. La realizadora o el realizador de este tipo de programas tiene una función previa de organización de la puesta en escena, de estructuración de la narración y, sobre todo, centrarse en la precisión de todos estos elementos a la hora de la emisión.

En la estructura organizativa del programa de noticias diario en directo hay cuatro grandes áreas: realización, producción, redacción y técnica.



LOS ELEMENTOS VARIABLES

Romper la estructura tradicional del programa incorpora elementos que pueden llamar positivamente la atención de los espectadores. Si parecen decisiones caprichosas pueden también llamar la atención negativamente. En todo caso esas incorporaciones por una vez, sin romper la estructura tradicional, pueden indicar un interés por enriquecer el programa.

Ejemplos reales de estas situaciones encontramos salpicados por todas los programas que saben que el receptor es un sujeto activo y que agradece los esfuerzos de imaginación que enriquecen los productos audiovisuales.

Como los programas informativos que vemos habitualmente tienen un origen muy radiofónico, proponemos modificaciones que rompan el discurso sonoro y visual tradicional:

- Sumarios con frases o sonidos ambientes que aporten información.
- Ráfagas con sonido que se correspondan con informaciones que preceden o que son el leitmotiv del día.
- Hacer una pequeña puesta en escena con algún elemento diferente: una vieja radio sobre la mesa del presentador para dar paso a un reportaje sobre un pieza de recuerdo
- El presentador de pie explicando sobre una pantalla algún elemento de la noticia con un refuerzo sonoro.



EL PROGRAMA EN EXTERIORES

Salir a presentar y realizar el programa en un exterior exige un esfuerzo humano y técnico, además de romper la costumbre del espectador, que debe justificarse adecuadamente.

Presentar el informativo desde la sede una gran competición deportiva, el sitio de una catástrofe, junto a los participantes en una Cumbre internacional o donde se entregan unos galardones destacados exige elegir un lugar adecuado, cargado de significación y que justifique la presencia. Sabemos que la televisión comercial lo hace en ciertas ocasiones por motivos que mezclan la información con lo comercial, pero en todo caso no se puede uno ir del plató a un sitio que no ofrezca ciertas connotaciones fácilmente recibidas por el espectador.

El decorado sobre el que gira la puesta en escena de los informativos, aunque depende de modas, es o bien la redacción o un plató de ambiciones tecnológicas lleno de pantallas. Cuando los presentadores están en exteriores al menos llama la atención en un primer momento. Hay dos formas más extendidas de organizar la presentación en exteriores:
- Se presenta todo el programa desde el “set” elegido por su relevancia o sintonía con la noticia dominante y motivo de salir a un exterior.
- Se reparte la presentación con un presentador en el exterior elegido con la conducción del programa desde el plató o redacción habitual para el resto de las noticias.



CAPÍTULOS QUE SE PUEDEN AÑADIR

El trabajo específico del ayudante de realización. Esta figura laboral existe desde que existe la televisión, pero ha ido evolucionando en sus funciones y trabajos. Es una figura clave, de hecho hay informativos que tienen cinco o seis ayudantes además de un regidor (ayudante de realización en estudio).

La documentación escrita y audiovisual. Cada empresa de televisión organiza su archivo y servicios de documentación de una forma distinta, pero en todos los casos es muy interesante la presencia de imágenes y sonidos que están en nuestra memoria o nos ayudan a enriquecer algunas informaciones.

Tecnología del estudio de televisión. Los programas informativos exigen una infraestructura técnica específica para las conexiones en directo. Hay temas muy interesantes para el lector como la forma de organizar una conexión en directo, el tema de los satélites, cómo llegan las agencias de noticias, etc., además de los vídeos, las cámaras, los rótulos y los gráficos. Y por si fuera poco hay que exigir un sonido y una calidad de imagen óptimos.




EL FLUJO DE TRABAJO EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE PROGRAMAS INFORMATIVOS DE TELEVISIÓN


El desarrollo de los flujos de trabajo (“workflow”) es una denominación reciente pero que siempre ha existido cuando coinciden realizadores, productores, cámaras o reporteros gráficos, redactores, grafistas y técnicos de diversas especialidades.

En las redacciones digitales los técnicos informáticos han intentado imponer pasos bien organizados y estructurados para que los sistemas estén más controlados. Este sistema crea esquemas cerrados que son útiles para que funcione el sistema, pero introducen algunos problemas en el momento que hay que tomar decisiones que se salen de la rutina.

En las empresas de televisión local o en pequeñas productoras ….


LOS PLANOS QUE VEMOS EN EL PLATÓ. LOS PRESENTADORES Y EL DECORADO.


El presentador o presentadora, el decorado, los rótulos y la estructura del programa son los elementos que los espectadores ven todos los días en su casa y que definen la imagen externa del programa y su incorporación al conjunto de informativos de la cadena.

Cuando el presentador se dirige al espectador para dar paso a una noticia tenemos pocas posibilidades para variar o enriquecer la composición. Algunos decorados son asépticos y sólo sirven como telón de fondo, en otras ocasiones hay pantallas de plasma donde se ven imágenes fijas o en movimiento, hay también sistemas complejos con últimas tecnologías que enriquecen la tradicional sencilla puesta en escena.

Los presentadores pueden estar sentados o de pie. Es habitual ver cómo el arranque del programa o ciertos temas se presentan de pie y luego se pasa a la mesa del decorado.

- Plano medio centrado
- Plano medio con imágenes relativas a la noticia en la pantalla o pantallas del decorado
- Plano medio con un “catch” con un dibujo o imagen

El esquema se repite igual en planos más o menos abiertos, depende del estilo y de la composición para enriquecer los valores significantes de cada plano. Casi todas las cadenas de televisión hacen que su logotipo se integre en la composición de los rótulos o incluso en elementos visuales del decorado.


El decorado se puede hacer presente también en ciertas ráfagas o en planos de relación para dar paso a los directos.

- Ráfagas de estudio con música. Es la alternativa o el complemento a la ráfaga de vídeo a pantalla completa. Nos recuerdan dónde estamos y con quién, suelen ser planos muy abiertos captados con cabezas calientes o cámaras sobre grúas. El resultado, unido a un golpe musical de la sintonía, es un bloque de 2 a 6 segundos espectacular.
Las ráfagas cumplen una función vertebradora del conjunto del programa, separan los contenidos en bloques homogéneos (nacional, internacional, sociedad, deportes).
- Para dar paso a conexiones en directo se puede hacer por corte, con ventanas simétricas o asimétricas o través de un plano intermedio que relaciona el presentador y la persona o el lugar con los que se conecta. Esto va por modas y es habitual encontrar en un mismo programa varias formas de dar paso a las conexiones.
Cuando el presentador mira a su cámaras, vemos luego un plano general donde se dirige a una pantalla y luego el directo, debemos asegurar que este proceso no ralentiza el proceso. Quizás el único inconveniente sería el tamaño de la s personas cuando vemos al presentador y al del directo en un mismo gran plano general. Sin embargo, la relación es muy natural al mirarse aunque sea a través de pantallas.



CONEXIONES EN DIRECTO

Hay tres procedimientos

- Por corte. Pasamos directamente de un plano del presentador en los estudios centrales a un plano del enviado o corresponsal en el lugar. Vemos muchas veces cómo el presentador hace la pregunta y cuando comienza a hablar el periodista que está en directo aparece en pantalla. A mi no me gusta este sistema tan ordenado de ver a quien habla. Normalmente, enseño el plano del presentador hasta que se dirige con su nombre o con un pregunta al enviado y en ese momento paso a la imagen de éste último. Creo que de esta manera se consigue más la idea de continuidad o de conversación entre ellos.
- En el paso por plano del decorado.
…………………
No queda nada mal el plano del presentador, plano del periodista en directo, plano general y nuevo plano del periodista.
Depende de si se trata de una pregunta o de un comentario que viene seguido de pregunta o de varias preguntas, se puede jugar con los planos para superar la estructura tradicional y enriquecer el momento del paso al directo.

- Cuando hay “gafas” o ventanas también caben varias posibilidades. Ventanas simétricas o no, del mismo tamaño o mayor una que otra, hay varias posibilidades que deben ser armónicas con otros elementos del diseño gráfico visual del programa o incluso de la cadena.

Queda por hablar en este tema del cómo ilustrar las intervenciones en directo de un corresponsal o enviado especial. Como siempre nos encontramos con varias posibilidades que dependen del estilo o diseño de la cadena:

- La forma más sencilla, y no por eso la peor, es enseñar al periodista y al cabo de unos segundos emitir a pantalla completa unas colas donde ver aquello de lo que nos está hablando y escuchar el ambiente.
- En muchos casos parece interesar que el informador permanezca todo el tiempo en imagen como ejemplo de información personalizada y cercanía. Se puede dividir la pantalla en dos ventanas de igual o diferente tamaño. El problema de abrir huecos en una pantalla es que se reduce el tamaño de lo que vemos y perdemos detalle.

Algo que no se hace habitualmente es empezar con el redactor a pantalla completa, pasar a taparle con colas o abrir ventanas con él y las imágenes y terminar de nuevo con el redactor.
Incluso, en algunas televisiones se despide al enviado especial cuando termina su intervención, se le da las gracias o se hace un comentario que puede ser un complemento y cierre de la información.

Es más común en las grandes cadenas estadounidenses, aunque no exclusivo, que el corresponsal de paso a una o varias piezas o colas y que formen todo un bloque hasta una intervención final de despedida. Este tipo de bloques se reserva para periodistas de cierta notoriedad y cuya credibilidad es tan valorada como la del mismo presentador o presentadora. Esta forma de trabajo exige una mayor coordinación entre el equipo de edición, realización y el corresponsal, hay que avisarle de los tiempos y pies que dan paso a sus entradas; en el fondo, es como la presencia de una conductor en exteriores y se reserva para contenidos de gran importancia del programa.


Cuando hacemos una entrevista en directo a un personaje que está fuera del plató se repite un esquema parecido al anterior. La diferencia es que no se le puede pedir una estructuración de sus intervenciones como a un corresponsal, será el conductor del programa quien le vaya preguntando, le invite a escuchar el testimonio de otras personas, etc.

Si es un entrevistado importante, y suponemos que si se le dedican 2 o 4 minutos del programa será por un tema notable, hay que valorar esa presencia destacada y dar más importancia a su presencia que a la de imágenes complementarias para taparlo. Recuerdo una entrevista a Rafa Nadal después de ganar Wimbledon donde lo más importante era ver su gesto, su emoción y el trofeo que tenía a su lado; en el mismo informativo había otros seis minutos de información con imágenes de tenis. Cada situación es un caso particular que exige una valoración por parte del realizador y la decisión más adecuada en función de las variables que haya. También influye el tema de los retornos, en la mayoría de los directos el entrevistado no ve las imágenes tan sólo oye al presentador que está en los estudios centrales.








DISEÑO GRÁFICO

La imagen real siempre tiene ese referente realista que la acerca más a quien ve la televisión, pero hay elementos de diseño gráfico que pueden enriquecer el mensaje visual con gráficos, rótulos, mapas o reconstrucción de imágenes (parte de lo que es conocido como postproducciones).

Los rótulos se pueden clasificar de varias maneras y desempeñan papeles diferentes en el programa, además de variar por su tamaño, sus colores o su situación en ciertas zonas de la pantalla.

Hay un tipo de rótulos que son los habituales del programa y otros que desbordan el papel de los anteriores y que se diferencian para explicar o recalcar ciertos datos de importancia.
Los temas económicos son el espacio ideal para destacar la subida o bajada de los precios, los datos del desempleo u otros datos.


Los mapas se utilizan quizás poco en televisión. Son muy útiles en informaciones de tema internacional para situar la localización de las noticias. Pero también los mapas son una respuesta casi inmediata ante algo que ocurre y de lo que no tenemos soporte de imagen.
Sobre los mapas, cada vez son más espectaculares los programas informáticos que en segundos nos llevan desde la ubicación de nuestra emisora de televisión hasta cualquier parte del mundo con mapas tipo satélite y con detalles en algunos casos de calles y edificios ( Google maps, Microsoft Live)

sábado, 3 de enero de 2009

ELOGIO DE LA PRECISIÓN: José Ramón Díez

Este texto de José Ramón Díez, una gran persona y gran realizador de televisión, es una descripción y un análisis breve y preciso de lo que es el trabajo de realizador de televisión.

16/09/2008
Imágenes para el recuerdo.

Soy un privilegiado, no cabe duda. El pasado 8 de agosto tuve la oportunidad de vivir como Realizador de TV mi 5ª Ceremonia Inaugural de unos Juegos Olímpicos: Barcelona 92, Sydney 2000, Atenas 2004, Turín (Invierno) 2006, y Pekín 2008.

Barcelona 92 supuso un cambio radical en el concepto: La Ceremonia Inaugural pasó a ser un espectáculo distinto, que ya no se celebraba sobre cesped y tartán, sino sobre una superficie adicional que allí fue de color azúl, y que delimitaba un gran espacio escenográfico preparado a tal efecto. La iluminación y la música pasaron a ser piezas fundamentales, indispensables para el éxito del espectáculo en television. Y la forma de encender el pebetero rompió moldes obligando a los sucesivos diseñadores a un ejercicio de imaginación y, siempre desde entonces, a carísimos desarrollos tecnologicos que no han conseguido igualar la belleza y simplicidad de una flecha. Cármelo Barrera, Juan Villaescusa, Javier Montemayor… ¿os acordáis? Gracias.

Doy ahora un salto en el tiempo hasta Atenas 2000, donde de una manera definitiva se establece la absoluta internacionalización del espectáculo. Un genio, de nombre Dimitris Papaioanu, crea una ceremonia inolvidable. Técnicos griegos, britanicos, americanos y belgas, junto a finlandeses, canadienses y españoles, produjimos una Señal Internacional de TV que yo pensaba iba a ser insuperable. Manolo Romero me da la oportunidad de trabajar con Tapani Parm y Kalevi Uusivuori, realizadores finlandeses con los que asisto a más de 15 reuniones a lo largo de los 18 meses previos a los Juegos. La Vieja Europa, Atenas, deja un espectáculo lleno de historia, clase y elegancia.

Y llega Pekín 2008, donde otro genio, Zhang Yimou, crea una Ceremonia espectacular, que todavía está fresca en nuestras retinas. El proceso se repite y el equipo de producción también. Los ocho viajes a China en el último año nos permite conocer el complejo desarrollo y evolución del guión, y permite que el equipo creativo chino…nos conozca y confie en nuestro trabajo.

¿Cuantas veces un realizador puede elegir los medios técnicos sin más límite que el sentido común? Creo que muy pocas, pero desde luego esta es una de ellas. A la hora del diseño de realización de una Ceremonia Inaugural, hay que tener en cuenta una serie de factores singulares:

- Parte Artística.
Cada día más compleja y espectacular. Mi criterio es ser fiel a la idea del director, tratando de mostrarla según lo que él ha concebido. La estrella es, en este caso de Pekín, Zhang Yimou, no el realizador de TV.
Una adecuada realización ayuda con las transiciones entre números… evitando ver como salen 1500 personas mientras entran por otra puerta 20 carruajes. Se pacta el mejor angulo de cada escena para evitar ver un suelo con cables o espacios demasiado vacios; se pacta el primer plano de ese bailarín más profesional o el detalle de un vestido muy especial. Tambien sugerimos cambios desde nuestro punto de vista, como prolongar de 3” a 10” el saludo de los artistas que dentro de unos “cubos” ejecutan una coreografía que parecia a todas luces mecánica, y que resultaba ser el fruto de una increible coordinación humana.
Detrás de casi cada plano hay una historia, una anécdota o un recuerdo, y entre esos planos pactados que mencionaba, se vive la más increible sensación de pinchar en directo otros cientos, que responden a tu buena o mala planificación, a tu sensación de cada momento y a veces, desde luego, a la suerte. Y lo ven 3.500 millones de espectadores.

-Parte Protocolaria.
La realización de una Señal Internacional obliga a un delicado equilibrio de planos de personalidades políticas. El criterio básico es dar relevancia a la máxima autoridad del país, en este al Presidente Chino Hu Jintao, y al Presidente del CIO Jacques Rogge. Es en este apartado donde las televisiones de cada país tienen una mayor ocasión de personalizar la señal, añadiendo más planos de sus personalidades presentes en el estadio.

-Desfile de atletas.
Son al final los auténticos protagonistas del espectáculo. La gran mayoría viven ahí el momento de gloria que luego no podrán repetir en los días de competición. La Señal Internacional está obligada a dar el mismo tratamiento a todos los paises participantes, por pequeños que sean. Solo el número de atletas que componen cada delegación permite una cierta variedad de planos hasta que aparece el siguiente equipo. Afortunadamente la delegación Española es siempre numerosa… Personalmente siempre recordaré la cara de alegría, de absoluta satisfacción, de un atleta español: Rafael Nadal.

-Bandera Olímpica y encendido del pebetero.
Momentos solemnes cargados de emoción. Teniendo cuidado de no mostrar los aros olímpicos al revés, cosa que no siempre se consigue, solo hay que dejarse llevar por las sensaciones que transmiten los portabanderas o los últimos relevistas. En el penúltimo relevo en Pekín, nuestro operador de Steady tropezó cayendo al suelo, desencuadrando el plano en un momento crítico.
Li Ning, ganador de 6 medallas, 3 de ellas de oro, en Los Angeles 84, tuvo el honor de protagonizar el encendido del pebetero de la forma más espectacular desde la flecha de Antonio Rebollo. Se tuvo mucho cuidado durante toda la Ceremonia en no mostrar un plano del pebetero hasta el momento en el que Li alcanza la posición final de encendido tras su carrera-vuelo por el borde superior del estadio.

Un total de 42 cámaras se utilizarón en la producción, repartidas de la siguiente manera:

19 Camaras en posiciones fijas dentro del Estadio.
1 Cámara en Tiananmen.
1 Cámara en Badaling, Gran Muralla.
2 Cámaras en edificios exteriores al Estadio
1 Cámara sobre un cable de 600m exterior al Estadio
1 Cámara sobre un cable de 200m dentro del Estadio
1 Cámara sobre un cable vertical de 50m dentro del Estadio
3 Cámaras en gruas Supertechno
4 Cámaras robóticas
3 Steadycams RF
3 Cámaras al hombro RF
1 Polecam
2 Helicópteros

El resultado final de la cobertura de la Ceremonia de Pekín 2008, como todo programa de Televisión, estará sujeto a gustos y opiniones, pero acabo dejandoos la mía: Ha sido la mejor Ceremonia de la historia de los JJOO y como realizador de TV me siento orgulloso y plenamente satisfecho del trabajo realizado.

Jose Ramón Díez
Realizador JJOO Pekín 2008

viernes, 2 de enero de 2009

ENTRADILLAS, COLAS Y PIEZAS

Los elementos mínimos para estructurar un programa informativo, y casi cualquier otro programa de televisión, son ENT entradilla, COL colas y VTR piezas


La palabra colas tiene su origen en el viejo lenguaje del montaje cinematográfico. Al hablar de una cola nos referimos a la unidad de emisión que tiene imágenes y su sonido ambiente, o música, correspondiente y que es comentada por el presentador o presentadora en directo.

También hemos oído en algunas cadenas que a las colas se la denomina off, vídeo entre colas.

Una pieza, un VTR, vídeo total, total, es un elemento de emisión cerrado que tiene imágenes con el sonido del off, los testimonios y la música. En el canal 1 de audio está el off y los totales o testimonios y en el audio 2 el ambiente o las músicas.

No sólo hay un poco de confusión al disponer de varias palabras para hablar de lo mismo ( VTR, vídeo, vídeo total, total, pieza ) sino que, además de la terminología, tanto las colas como las piezas pueden ir pegadas unas a otras y crear cierta confusión a la hora de discriminarlas.

Lo que imprescindiblemente debe quedar claro es que el presentador puede leer un texto que lleve asociadas unas imágenes con su sonido ambiente mientras habla. A esto lo denominamos colas.

Si el presentador de paso a una pieza el elemento montado y terminado no necesita, una vez presentado, ningún elemento externo para completar su valor significante.

Además de las presentaciones, colas y piezas, hay otros elementos que debemos incluir dentro de los anteriores pero que se separan de su origen.
Son las conexiones en directo con un enviado especial, con una retransmisión deportiva o acto institucional, los mapas y los elementos de grafismo y las ráfagas de estudio.



Medida del tiempo de entradillas, colas y piezas.

Los sistemas informáticos de redacción suelen tener un programa que traduce, en función de los criterios de lectura del presentador o la línea de la cadena, lo que dura un texto en segundos.

Si no existe o no funciona este sistema podemos hacer una lectura del texto y minutarlo con el cronómetro.

Una ENT o presentación de una noticia puede durar 5, 10 o más segundos. Incluso nos encontramos con presentaciones de una noticia que duran más que la pieza a la que dan paso.


La duración de unas colas es el tiempo que hay desde el primer frame de imagen hasta el último. Otro tema es el tiempo que utilicemos en la emisión de esas colas. Siempre debemos intentar montar más segundos de los que necesitaremos. Dejaremos para el final el material menos importante o, en caso necesario, repetiremos planos. Otra posibilidad, que no se debe descartar, es que si hay poca imagen se reduzca el texto y así dure menos.

Las colas pueden “tapar” desde el principio al presentador o entrar al cabo de unos segundos. Normalmente tratarán de un tema, si hubiera más de uno se emitirán varias colas o se calcularán los segundos de lectura ( con las pausas correspondientes) para sincronizar los contenidos escritos y leídos con los contenidos de imágenes y sonidos ambientes.

Las colas no tienen coleo ni pie. Las colas son imágenes con su ambiente. Otra cosa es que estemos muy atentos al final del texto escrito del presentador para volver a él o pasar a otras colas o una pieza.


Las piezas o VTR son unidades de emisión donde es muy importante conocer datos como duración, pie, coleo inicial y coleo final.

Llamamos duración de una pieza al tiempo que hay desde el primer frame hasta el pie (hasta el frame que coincide con la última palabra del pie de texto). Se mide en segundos, no vale la pena añadir el dato de los frames. Esta duración no tiene por qué coincidir con la duración de la “media”, puesto el clip o bloque de emisión completo de la pieza tiene coleo final.


Se llama pie a las últimas palabras que oímos en el off o en una declaración, vienen por el canal 1 de audio. No debemos extendernos en frases largas, vale con las tres o cuatro últimas palabras o incluso la última para tener una referencia buena de dónde acaba el audio 1 de la pieza. Muchas veces no debe acabar aquí el VTR porque hará falta que colee unos segundos.

El coleo inicial se mide en segundos y es el tiempo que hay desde el primer frame hasta el inicio del off o testimonios del audio 1. Si el off o un personaje a hablar justo en el inicio de la imagen se dice que esta pieza entra “a capón” o, lo que es lo mismo, que no tiene coleo inicial.

El coleo inicial suele ser un segundo o dos. Su aplicación práctica es que es el tiempo necesario para arrancar el vídeo y subirlo a emisión a través de los mezcladores de imagen y sonido. Con un segundo es suficiente para reaccionar y no perdernos el principio de la pista 1 de sonido.

El coleo final es el tiempo que hay desde el final de la pista 1 (off o declaraciones) hasta que se acaba la imagen o media.

Tiene también una aplicación práctica pues necesitamos un breve lapso de reacción desde que acaba un vídeo hasta que pasamos el presentador, a otro vídeo o a unas colas.

El coleo final, además, puede tener un valor informativo importante para terminar de entender la noticia. El sonido ambiente o la música que hay después del pie pueden tener tanto o más sentido o significado que la narración verbal precedente.

El tema de los coleos iniciales y finales sirve para crear ritmos internos en la emisión del programa. Cuando en un informativo hay veinte piezas no es lo mismo que los coleos queden reducidos a lo mínimo que haya de vez en cuando coleos de varios segundos. Se pueden establecer estructuras que den lugar a procesos rítmicos y que permitan marcar un estilo implacable, sin respiros, o más sosegado, o cambiante en función de otros criterios.

Muchas veces este tema de los coleos se improvisa en función de las circunstancias inmediatas de la emisión. Un buen realizador tiene aquí un elemento muy de matiz para construir una red rítmica que puede convertirse en un elemento de estilo.


En un programa pueden ir varias colas seguidas, varias pieza seguidas, se pueden suceder COL o VTR sin pasar por el presentador y también podemos construir colas con frases o pausas que deban oírse.